|
|
|
|
|
|
|
ECOLOGÍA
¿Pequeña Glaciación antes del 2020?
Introducción
Para el estudio y divulgación del siguiente fenómeno: "El Deshielo del Ártico como consecuencia del Calentamiento Global y su relación con la Corriente del Golfo y el Clima del Atlántico Norte", he tomado la iniciativa de identificar el citado fenómeno con la denominación de "EFECTO ÁRTICO ".
Efecto Ártico
El Deshielo del Ártico, como consecuencia del
Calentamiento Global
puede afectar la Corriente del Golfo, alterando el Clima de
Europa
Occidental y la Región Este de Norte América, lo que deriva
en ciclos de
Veranos muy cálidos que tienden a extenderse hasta el Otoño
e intensos
inviernos que pueden prolongarse hasta la Primavera, lo que
podría crear
condiciones Climáticas Árticas en regiones del norte de
Europa y de Norte
América. Calentamiento Global
Los Extremos Climáticos en la Década de los Noventa, la más cálida del milenio, estuvo marcada por el año de mayor temperatura desde 1.860, el año de 1.998, no es casuístico que el año que le precedió (1.997) fue el de mayor concentración de Dióxido de Carbono en la atmósfera (360 partes por millón) en 160.000 años (Keeling y Whorf, Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2.000, Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA). Las emisiones de Dióxido de Carbono siguen en aumento: de 23.900 millones de toneladas en 1.996 a más de 24.500 millones en el 2.000.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en
el siglo XX la
temperatura aumentó en mas de 0,6 °C, no en forma regular ya
que el mayor
crecimiento se produjo a partir de 1.976 cuando se elevó a
un ritmo tres
veces mayor de lo previsto. Nueve de los diez años más
calientes son
posteriores al 90, incluyendo el 99 y el 2.000.
El Año 2.001 ha sido el segundo año más cálido desde
1.860 y el número
23 en forma consecutiva en que la superficie terrestre
supera los valores
normales (OMM). En los últimos doce meses (2.000-2.001) la
temperatura de la
superficie terrestre superó en 0,42 °C a la media, la cual
es utilizada
tomando el período 1.961-90 como referencia por la OMM.
Destaca el mes de
Octubre como el mes más caluroso en la mayoría de los países
europeos desde
que se realizan Estadísticas Climatológicas. En Gran Bretaña
fue el de mayor
temperatura en 343 años. El calentamiento global puede acelerarse con el aumento de las temperaturas en el Ártico, el calor puede derretir el suelo permanentemente helado (Permafrost) provocando la emisión de gases de Efecto Invernadero. Según cálculos científicos un 14 % del Dióxido de Carbono del planeta se encuentra bajo estas tierras heladas .Existen recientes evidencias científicas (del año 2.001) sobre el alarmante aumento de temperatura del Permafrost Ártico, según el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( PNUMA).
Ante esta alarmante situación, es importante destacar
a continuación los aspectos mas relevantes relacionados con el actual
Calentamiento Global
publicados el 11/1.999 en El Correo de la UNESCO (Cambios
Climáticos de la
Noche a la Mañana Robert Matthews corresponsal científico
del Sunday
Telegraph, Londres):
Las investigaciones científicas, realizadas a
comienzos de la década
de los ochenta por una misión científica
europeo-norteamericana, que
trabajaba en Groenlandia, hizo un descubrimiento
sorprendente. Habían
extraído una muestra de hielo en el sur de la isla y medido
los niveles de
isótopos en los gases atrapados a distintas profundidades
para estimar la
temperatura en la región durante miles de años.
Cuando establecieron un gráfico de las diversas
temperaturas, los
investigadores descubrieron algo desconcertante, la muestra
indicaba un
aumento de la temperatura correspondiente al final del
último periodo
glaciar, hace unos 11.000.y se demostraba que el
"calentamiento se había
producido en solo cuarenta años". El resultado contradecía
radicalmente, lo
que los científicos hasta entonces sabían sobre el cambio
climático, lo cual
estimuló en los años siguientes la extracción de nuevas
muestras, que
revelaron una situación aún más asombrosa: un aumento de 5°C
a 10°C de la
temperatura y una duplicación de las precipitaciones sobre
Groenlandia en un
lapso apenas de veinte años.
Estimulado por los descubrimientos de Groenlandia los
científicos
procuraron localizar a partir de entonces, sitios en el que
los sedimentos
oceánicos, se acumularan con suficiente rapidez, para
registrar las
temperaturas con igual precisión que las muestras de hielo.
Se descubrieron
cambios climáticos bruscos, en lugares tan distantes como
California y la
India.
Los períodos glaciares admitidos desde 1.920, basados
en una
investigación del científico serbio, Milutin Milankovitch,
establecían un
vínculo entre los períodos glaciares y ciertas variaciones
en la órbita
terrestre, provocados por la atracción y repulsión de los
demás planetas, lo
que alteraba la concentración de radiación solar que llegaba
a la tierra. De esta forma, las transformaciones eran
graduales, durante
miles de años y de ninguna manera los cambios climáticos
podían ser
repentinos. La inercia térmica de los océanos según
Milankovitch,
amortiguaría cualquier cambio brusco, a igualdad de peso
para calentar el
agua, se necesita diez veces más energía que para calentar
el hierro sólido.
La trascendente conclusión de Wallace Broecker, de la
Universidad de
Columbia (estado de Nueva York) contradecía los análisis de
Milankovitch: La
Corrientes Oceánicas transportan calor por la tierra como
una inmensa correa
de transmisión.
En el Atlántico por ejemplo, una corriente cálida que
parte del Golfo
de México, avanza hacia el Norte y transmite a su paso,
calor al aire por
evaporación. Sus aguas se tornan progresivamente más frías,
más saladas y
más densas hasta el momento en que cerca de Islandia, se
vuelven tan
pesadas, que se hunden e inician un largo viaje hacia el Sur
a través de los
fondos oceánicos.
Broecker, se dio cuenta que este proceso complejo y
delicado que
denominó "La Correa" podía ser el talón de Aquiles, del
clima terrestre al
permitir que cambios suaves se convirtieran en trastornos de
gran
envergadura. Sin tener que alterar la masa total de los
Océanos un cambio
mínimo de temperatura podría bastar para modificar el
comportamiento de "La
Correa" y desencadenar cambios climáticos rápidos y
radicales en una inmensa
región.
Por ejemplo, la fundición paulatina de los hielos del
Ártico podría
diluir la salinidad de "La Correa", hasta una densidad que
le impidiera
sumergirse y emprender su viaje hacia el Sur para obtener
más calor. Así
quedaría detenida, aislando el Atlántico Norte de las aguas
tropicales cada
vez más cálidas. El resultado sería claramente paradójico:
un leve
calentamiento del Ártico haría que la temperatura de los
países del
Atlántico Norte se fuera abajo.
Hoy se acepta casi unánimemente que la explicación de Broecker es la
clave de los bruscos cambios climáticos registrados en el
pasado. Causa
inquietud la previsión de que el calentamiento del planeta,
tendrá
justamente sobre los hielos Árticos el mismo efecto que
amenaza la
existencia de "La Correa". Las proyecciones de computadora
sobre el impacto
de la contaminación en las temperaturas mundiales, predicen
un flujo de agua
dulce fría en el Atlántico Norte que podría diluir "La
Correa" lo
suficientemente como para bloquearla. Si ello sucediera,
dice Broecker, las
temperaturas invernales en la Región del Atlántico Norte
descendería 10° C
dentro de diez años, dando a una ciudad como Dublín el clima
de Spitzberg,
una ciudad ubicada a 400 Km. del Circulo Polar Ártico, Las
consecuencias
serian desastrosas, afirma Broecker.
Dentro de la misma apreciación continua el climatólogo Kendrick
Taylor, del Instituto de Investigación sobre el Desierto de
Reno, en un
articulo de American Scientist; Las informaciones
suministradas por las
muestras de hielo hacen más verosímil el escenario planteado
por Broecker
afirma Taylor. Numerosas muestras indican que hace unos
8.000 años se
produjo una vuelta repentina a un "mini-periodo glaciar" que
duró unos 400
años.
La precipitación en el Atlántico de aguas de hielos
fundidos de los
lagos de Canadá es, según Taylor la causa más probable del
fenómeno interrumpieron el curso de la Correa que transportaba
calor."Paradójicamente, el calentamiento del planeta podría
enfriar de
manera repentina el Este de Norteamérica y el norte de
Europa".
Para finalizar esta referencia es importante traer a
colación la
reflexión de Taylor:
¿Cuándo se detendrá la Correa? La respuesta es: no lo
sabemos, lo que
los modelos informáticos han demostrado, es que reducir las
emisiones de
gases contaminantes permite ganar tiempo, al disminuir el
ritmo de
calentamiento del planeta y al hacer que el clima cambie con
más suavidad,
lo que parece aumentar su estabilidad frente a los cambios. Las corrientes Marinas
En la circulación oceánica tiene lugar el transporte
de agua con
diferente salinidad y diferentes temperaturas. Los vientos
superficiales
movilizan las corrientes oceánicas superficiales globales.
Estas corrientes
transfieren el calor latitudinal en forma similar a la
atmósfera.
Las aguas cálidas se movilizan hacia los polos y
viceversa,
transfieren energía en forma de vapor de agua. El agua que
se vapora desde
la superficie oceánica, guarda calor latente, que es
liberado cuando el
vapor se condensa formando nubes y precipitaciones.
La sal contenida en las aguas marinas en el momento de
formarse el
hielo en los polos aumenta la salinidad del océano. Cuando
las aguas saladas
y cálidas procedentes de las latitudes medias o bajas llegan
a las latitudes
más altas se enfrían, adquiriendo la misma temperatura de
las aguas
circundantes y con ello una mayor densidad, a causa de la
misma se hunden
transportando gran cantidad de energía.
Lo océanos poseen mayor cantidad de energía que la
atmósfera debido a
su capacidad calórica (4,2 veces mayor que la atmósfera) y
su densidad, la
cual es mil veces mayor. Los mares y los océanos generan el
90% de oxígeno
del planeta. La estructura vertical de los océanos se
dividen en dos capas
que se diferencian en su escala de interacción con la
atmósfera: La Capa
Inferior que comprende las aguas frías y profundas con el
80% del volumen
oceánico. La Capa Superior que está estrechamente vinculada
con la
atmósfera, es la frontera estacional, extendiéndose hasta
100 mts. de
profundidad en los trópicos, pero que puede llegar a varios
Km. en las aguas
polares. De esta manera un cambio de contenido de calor en
el océano tendrá
un equivalente 30 veces mayor en la atmósfera. Por lo
anteriormente expuesto
pequeños cambios en el contenido energético de los océanos
pueden tener un
efecto considerable sobre el Clima y la Temperatura Global (GCCIP,97) El intercambio de energía también ocurre verticalmente
entre la capa frontera y aguas profundas. Para mantener el equilibrio del flujo de las masas de
aguas existe una
Circulación Global Termohalina que juega un rol importante
en la regulación
del Clima Global (GCCCP,97). La Corriente del Golfo
La Corriente del Golfo de aguas cálidas se origina en
el Golfo de
México y fluye con corriente de gran intensidad a través del
Estrecho de
Florida y prosigue en dirección Nor-Este a lo largo de
Estados Unidos, luego
una parte sigue rumbo al Atlántico donde recibe el nombre de
Corriente del
Atlántico Norte, bordea Europa Occidental hasta llegar al
Océano Ártico,
finaliza su recorrido más allá del Circulo Polar Ártico en
Nueva Cénela
(Rusia Europea). La otra parte de la citada corriente se
desvía al sur
pasando por las latitudes de Francia y España uniéndose
finalmente con la
Corriente Ecuatorial del Norte. La Corriente del Golfo
influye de manera
determinante en el Clima de la Región del Atlántico Norte
que incluye a
Norte América y Europa. La Criosfera
La Críosfera son las regiones cubiertas por nieve o
hielo en tierra o
mar, incluye: La Antártica, el Océano Ártico, Groenlandia,
el Norte de
Canadá, el Norte de Siberia y la mayor parte de las cimas de
las más altas
cadenas montañosas. La Críosfera juega un rol importante en
la regulación
del Clima. El porcentaje de energía reflejada recibe el
nombre de albedo.
El albedo oscila entre un mínimo para las superficies
negras y un
máximo para las superficies blancas. Los glaciares tienen un
albedo de 90%, la nieve recién caída 80 %, los hielos marinos de 30 a 40 %,
las arenas 30
%, los suelos cultivados de 10 a 25 % y los bosques 18 %.
En término medio en la superficie de los océanos el
albedo varia de
acuerdo a la posición de Sol con respecto al horizonte.
También el albedo
tiene una gran importancia al desconectar la atmósfera de
los océanos,
reduciendo la transferencia de humedad y el momentum,
estabilizando las
transferencias de energía en la atmósfera. Su presencia
afecta marcadamente
el volumen de los océanos. Sin la Críosfera el albedo sería
más bajo, se
absorbería más energía a nivel de la superficie terrestre y
como
consecuencia la temperatura atmosférica sería más alta. El deshielo en el Ártico
Según Wordwach Institute, en su informe el Estado del
Mundo 2.001
resalta entre las más importantes evidencias científicas la
desaparición de
más 40% del Hielo Ártico.
Un estudio realizado por Andrew Rothrock de la
Universidad de
Washington, basada en la información suministrada por
submarinos nucleares
norteamericanos, sobre 29 puntos ubicados en el Océano
Ártico, dan como
conclusión que se ha reducido hasta un 40% el hielo Ártico,
(lo que reafirma
la información del Wordwatch Institute), disminuyendo su
grosor de 3,11 a
1,80 cms. Dicho estudio comprendió el periodo 1.957- 1.997,
(las ultimas
mediciones; 1.993, 1.996 y 1.997). Esta información fue
avalada por la Unión
Geofísica Americana.
La reducción del hielo en el Ártico implica la
conexión en la
atmósfera con gran parte de las aguas superficiales del
océano, reduciendo
el albedo de 90% de los glaciares y el 40% de los hielos
marinos al 4 % de
los océanos, lo que da como resultado la retención del calor
y un cambio de
contenido energético, lo que se traduce en Veranos
Extremadamente Cálidos y
Torrenciales Lluvias en Europa Occidental. Científicos Canadienses han comprobado que la retirada
de los hielos
al Oeste de la bahía de Hudson se ha adelantado una media de
tres semanas.
Según la NASA el Calentamiento Global afecta dos veces
más las áreas
Occidentales del Océano Ártico, que a otras regiones del
planeta. El Mediterráneo y El Efecto Ártico - Alteración del
Clima en la Región
Mediterránea: Como consecuencia del desequilibrio térmico de las
aguas en el
Atlántico Norte, se podría afectar el Anticiclón de las
Azores, alterando el
Sistema de Circulación General de Vientos del Oeste, en el
que se encuentra incluida la Corriente en Chorro (Jet Stream) los cuales son
determinantes en
el clima de la región del Mediterráneo.
El Mar Mediterráneo, sus Corrientes:
En el Mar Mediterráneo, la radiación solar evapora
anualmente más agua
de lo que aportan los ríos de su cuenca y las
precipitaciones. Durante el
invierno como consecuencia de la evaporación y el
enfriamiento la
temperatura y la salinidad se hacen uniformes.
Su vía de comunicación con el Océano Atlántico es el
Estrecho de
Gibraltar, existiendo un mecanismo natural de compensación,
una corriente de
superficie con salinidad normal y otra de profundidad con
agua excesivamente
salada por la primera. El Atlántico aporta según cálculos
aproximados cada
año 38.000 Km3 de agua poco densa y éste le devuelve 36.000
Km3 mucho más
densa.
Las corrientes superficiales del Mediterráneo son
cálidas. El agua
profunda del Mediterráneo tiene una salinidad elevada (39%)
y una
temperatura aproximada de 13°C.
Los Veranos muy cálidos, unidos a la excesiva
contaminación del Mar
Mediterráneo, podrían aumentar la salinidad de las aguas de
la corriente de
profundidad haciéndolas más densas. Las Corrientes del
Mediterráneo
contribuyen a la formación de la Corriente del Golfo, el
aumento de la
densidad podría empujar hacia el Oeste a la citada
corriente, lo que
contribuiría a un mayor enfriamiento del Atlántico Norte. La Corriente del Golfo y El Efecto del Volcán Tambora
La influencia de la Corriente del Golfo sobre el Clima
en Europa y
parte de Norteamérica quedó demostrada con la erupción del
Volcán Tambora
(Isla de Sumbawa Indonesia). El 5 de Abril de 1.815, el
Volcán Tambora hizo
erupción, siendo la de mayor magnitud en la historia, el
volcán de
aproximadamente 4.000 mts, perdió 1.250 mts. de altura
dejando un cráter de
11 Km de diámetro y vertiendo a la atmósfera 157 Km3 de
materia. Las cenizas
volcánicas y los gases sulfurosos enfriaron la temperatura,
al producirse
una reflexión atmosférica, lo cual trajo como consecuencia
bajas
temperaturas en el Hemisferio Norte que afectaron las aguas
superficiales
cálidas de la Corriente del Golfo. En 1.816, Europa
Occidental y la Región
Este de Canadá y Nueva Inglaterra (los 6 estados más Nor-Orientales
de los
Estados Unidos) tuvieron lo que se conoció en la época "el
año sin verano",
es decir, un verano excepcionalmente frío.
La relación de la Corriente del Golfo con la Corriente
de Labrador
quedó evidenciada al afectarse la Región de su área de
influencia (la
Corriente de Labrador fluye desde la Costa Este de Canadá
hasta la Región de
Nueva Inglaterra). Conclusiones
Considero que las evidencias científicas sobre el
Calentamiento Global
y el Deshielo Ártico y la Alteración del Clima en Europa y
la región Este de
Norteamérica, observado a partir del año 1.997, cuando las
concentraciones
atmosféricas del Dióxido de Carbono alcanzaron 360 (ppm), la
mas alta en
160.000 años, la cual precedió al año 98 el mas cálido desde
1.860, deben de
ser estudiados como las condiciones mínimas para el inicio
del "Efecto
Ártico", lo que nos puede alertar sobre los Cambios
Climáticos en esa Área
durante los próximos diez años.
Erik Quiroga Creador del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Eco Sitio 2002 - 2004 www.eco-sitio.com.ar/efecto_artico.htm
|
|
Para un
Mundo Mejor. Un Ser Humano
Mejor...
|